ALERGIA A LOS ÁCAROS » Síntomas, diagnóstico y remedios

Advertisement

La alergia a los ácaros es una afección que puede resultar sumamente molesta, esto debido a ataca al sistema respiratorio, además de causar distintos problemas en la piel. Es por ello que es importante conocer de qué se trata esta enfermedad, cómo debe tratarse y cuál es la forma de evitarla.

¿Qué es la alergia a los ácaros?

Las alergias son reacciones del sistema inmunológico caracterizadas por ser causadas por la hipersensibilidad ante elementos comunes, tales como alimentos, polen, animales, entre otros. Dichos elementos se conocen como alérgenos y son los responsables de síntomas como estornudos, tos, secreción nasal, entre muchos otros.

Advertisement

Uno de los alérgenos más comunes son los ácaros, pues estos pequeños animales imperceptibles al ojo humano, desprenden partículas al aire provenientes de su piel y excrementos; sustancias que son absorbidas por las personas a través de la respiración y causan la inflamación de los bronquios, así como otros síntomas.

¿Cuáles son los síntomas de la alergia a los ácaros?

Los principales síntomas de la alergia a los ácaros se encuentran asociados al sistema respiratorio, por lo que suelen confundirse fácilmente con otro tipo de alergias. Cabe destacar, que un paciente puede presentar un síntoma, un grupo de ellos, o todos en su totalidad; mientras que la intensidad de estos varía con cada persona.

Entre los síntomas más comunes se encuentran los siguientes:

  • Estornudos.
  • Congestión y secreción nasal.
  • Comezón en la nariz, garganta y ojos.
  • Irritación en los ojos.
  • Tos.
  • Urticaria.

Por otro lado, es preciso mencionar que los pacientes que presentan asma u otras afecciones respiratorias, pueden experimentar síntomas más severos, tales como:

  • Dolor en el pecho.
  • Dificultad para respirar.
  • Silbido al respirar.
  • Inflamación de los párpados.

¿Cómo detectar la alergia a los ácaros?

En primer lugar, se debe prestar atención a la aparición de los signos y síntomas mencionados anteriormente, además de evaluar las condiciones del hogar y los posibles alérgenos que se encuentren en este.

Ahora bien, con respecto a la evaluación médica, el alergólogo (especialista en alergias) puede realizar dos tipos de pruebas para diagnosticar la alergia a los ácaros. La primera de ellas es un análisis sanguíneo, en el cual se determina el grado de sensibilidad que tiene el paciente a diversos alérgenos.

Por su parte, el segundo análisis busca evaluar los síntomas y signos en la piel, para ello el especialista inserta pequeñas cantidades de distintos alérgenos en la piel del paciente a través de un pinchazo; de esta manera diagnostica la alergia cuando se observa una inflamación o enrojecimiento poco común en la piel.

¿Por qué se presenta la alergia a los ácaros?

El organismo humano contiene un sistema de defensa que se activa cuando detecta la presencia de un agente extraño o dañino, produciendo anticuerpos conocidos como inmunoglobulinas E, los cuales se encargan de combatir al agente extraño.

Por lo tanto, cuando una persona tiene hipersensibilidad ante estos arácnidos, el organismo desencadena el proceso de reacción exagerada, conocido como alergia. Cabe destacar que esta afección suele presentarse con mayor frecuencia en niños, ancianos y pacientes con asma u otras afecciones respiratorias.

¿Qué hacer en caso de alergia a los ácaros?

Por lo general, los síntomas de la alergia a los ácaros desaparecen cuando se disminuye la exposición a estos alérgenos, es por ello que se recomienda mantener el hogar limpio, para así evitar la propagación de estos animales. No obstante, se debe tener en cuenta que eliminar los ácaros del hogar es una tarea casi imposible.

Sin embargo, existen medicamentos que contribuyen a la disminución de los síntomas de la alergia, entre ellos se encuentran los antihistamínicos, descongestionantes y corticoesteroides; pero es necesario evitar la automedicación, por lo que es recomendable acudir a un centro clínico en caso de presentar alguno de estos síntomas, para que un especialista examine el caso.